lunes, 31 de enero de 2011

El mundo de Sofía: capítulo 7

SÓCRATES

Tras la conversión de Atenas en el centro cultural del mundo griego, acudieron a ella un grupo de profesores y filósofos errantes que cobraban por sus enseñanzas y presumían de saberlo todo sobre determinados temas (al contrario de los filósofos, que se definen como personas que saben poco y por ello buscan respuestas a distintas cuestiones de la vida). Se hacían llamar sofistas. Éstos opinaban que los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas a las preguntas filosóficas. Los sofistas viajaron mucho, y fueron capaces de debatir sobre lo que está determinado por la naturaleza y lo que está creado por la sociedad; es decir, lo que es natural, y lo que no.

Sin embargo, fueron los filósofos de Atenas (Sócrates, Platón y Aristóteles) quienes cambiaron la forma de pensar en la antigua Grecia. Estos filósofos se centraron en la importancia del ser humano y su lugar en la sociedad.

Sócrates ni escribió ni dejó ningún legado a lo largo de su vida. Existen muchas dudas alrededor de su figura, ya que todo lo que se tiene de él está recogido por su alumno Platón, por lo que es difícil distinguir entre lo que dijo Sócrates y lo que aporta Platón a estos textos. Lo que caracterizó a Sócrates era cómo conversaba. En estas conversaciones, Sócrates aparentaba ser tonto y que no sabía nada, y a partir de ahí le hacía saber a su interlocutor que estaba equivocado, y le mostraba los fallos de su razonamiento, acorralándole y haciéndole ver que su razonamiento era el correcto. Es por ello que para Sócrates era muy importante encontrar una base segura para nuestro conocimiento. Dicha base se encontraba en la razón del hombre.

Cuando Sócrates fue ajusticiado, pudo haber suplicado clemencia, pero no lo hizo ya que le daba más valor a su conciencia que a su vida, por lo que preferiría morir por sus ideales que vivir dándoles la espalda. Esta forma de pensar nos recuerda a Jesucristo, con el que tiene muchos parecidos: no dejó legado alguno, debemos de fiarnos de lo que otros escribieron de él, criticaron las injusticias, y, sobre todo, poseían un mensaje que querían transmitir y que incluso murieron por defenderlo.

sábado, 29 de enero de 2011

El mundo de Sofía: capítulos 5 y 6

DEMÓCRITO

Sofía recibe una nueva pregunta, la cual dice: ‘¿Por qué el lego es el juguete más genial del mundo?’. Sofía se extraña por esta pregunta y comienza a jugar con el lego. Se da cuenta de que son pequeñas piezas que son indivisibles y se mantienen intactas a lo largo de los años. A partir de esta idea, el filósofo que le manda las lecciones a Sofía da a conocer la historia de Demócrito, el último gran filósofo de la naturaleza. Dicho filósofo introdujo el concepto átomo, que definió como cada una de esas piececitas pequeñas e invisibles de la que está formada la materia. Hay átomos de distintas formas, colores y tamaños, y cuando un cuerpo se destruye, cada uno de los átomos que lo conforman se separan, y se esparcen por su alrededor incrustándose en un nuevo cuerpo.

EL DESTINO

Hemos visto que los filósofos buscaban explicaciones naturales a los cambios producidos en la naturaleza. Sin embargo, a la hora de estar sano o enfermo, o a las cuestiones políticas, los griegos tuvieron una gran fe en el destino, que se entiende como la fe en que está determinado todo lo que va a suceder. Eran los adivinos quienes trataban de adivinar lo que ocurriría en los siguientes años. Esta adivinación podía ser diferente en cada adivino, ya que se encargaban de interpretar señales que no estaban del todo claras. Había distintos tipos de adivinos. Uno de ellos los encontramos en los oráculos, lugares a través de los cuales se comunican los dioses, que profetizan sobre distintas cuestiones del mundo. Con respecto a las enfermedades, los griegos creían a su vez que éstas eran castigos divinos impuestos por los dioses debido a que habían realizado acciones malas. Pensaban a su vez, que para contrarrestar estas enfermedades y curarse, lo que debían de hacer era llevar una vida sana y saludable y sin pecados para que el dios le perdonara y le quitara la enfermedad.

viernes, 28 de enero de 2011

Diario: 24 a 28 de enero

Martes 25 de enero: falta el profesor.
Jueves 27 de enero: hora de lectura.
Viernes 28 de enero: examen de recuperación del 1er trimestre. Los que no tienen que hacerlo, tienen hora de lectura.

jueves, 27 de enero de 2011

Diario: 17 a 21 de enero

Martes 18 de enero: hora de lectura.
Jueves 20 de enero: discutimos que el programa de TVE Redes no se fija en los factores sociales y se centra en los biológicos, y se ven por diferentes motivos cómo afecta dicho factor en temas como la talla, las dietas, huelgas de hambre... Los animales no dejarían de comer así porque sí para conseguir algún propósito, cosa que los humanos sí, y eso debido a influencias culturales. Surge la discusión sobre si los monos lo que hacen lo hacen por conductas innatas o porque razonan lo que hacen.
Viernes 21 de enero: hora de lectura.

lunes, 24 de enero de 2011

Diario: 10 a 14 de enero

Martes 11 de enero: vemos un capítulo del programa Redes, titulado, 'La batalla de los sexos', en el cual se debaten distintos temas, tales como en qué momento se produjo la diferenciación macho-hembra en la especie humana y distintas características entre ellos, destacando la preferencia por las matemáticas y la competitividad en los hombres; y el gusto por las letras y estrechar relaciones mediante la comunicación en las mujeres.
Jueves 13 de enero: se debate en clase el documental visto el día antes. Sin embargo, el debate se centra en los distintos aspecto sociológicos y naturales de machos y hembras.
Viernes 14 de enero: lectura del libro

domingo, 23 de enero de 2011

El mundo de Sofía: capítulo 4

LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

Para poder analizar con detenimiento las reflexiones de otros filósofos, debemos averiguar el proyecto de cada uno, es decir, tendremos que definir aquello en lo que el filósofo tiene tanto interés en solucionar. Esto ocurre debido a que la forma de pensar en aquellos tiempos era distinta.

A los filósofos de la antigüedad también se les llama filósofos de la naturaleza, ya que se preocupaban por responder cuestiones relacionadas con ella. Estos filósofos partían de la idea de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios en la naturaleza. A su vez se hacían preguntas sobre dichos cambios, y pretendían responderlas de forma científica, sin tener que basarse en los mitos.

Los primeros filósofos surgieron en Mileto (Asia Menor). Fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas, es decir, toda la materia está formada por agua, en mayor o menor proporción. Anaximandro pensaba que nuestro mundo es uno de los muchos mundos que existen en aquello que llamó ‘lo Indefinido’. Y, sin embargo, Anaxímenes opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla, y que el agua procedía del aire condensado. Estos tres filósofos pensaban que tenía que haber una materia primaria. Pero faltaba la respuesta a por qué se altera esta materia para convertirse en algo completamente distinto.

Otro filósofo, Parménides, pensaba que todo había existido siempre, que nada puede surgir de la nada. Por lo tanto, sostenía que nada puede cambiar y que las sensaciones no son de fiar, nada es lo que parece. Heráclito, sin embargo, lo contradijo totalmente, opinando que todo cambia (todo fluye) y que las sensaciones sí son de fiar. Empédocles se entrometió en esta pequeña discusión, dando la razón a ambos, diciendo que nada cambia, y que las sensaciones son de fiar. Llegó a la conclusión de que había que rechazar la idea de que había un solo elemento. Pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o raíces: tierra, aire, fuego y agua, que los cambios en la naturaleza se deben a que estos cuatro elementos se unen o separan. Eran el amor o el odio quienes unen o separan dichos elementos.

Sin embargo, otro filósofo más, Anaxágoras, opinaba que la naturaleza estaba hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para el ojo.

martes, 11 de enero de 2011

Diario: 13 a 21 de diciembre

Martes 14 de diciembre: se discute sobre la diferencia entre las opiniones respetables y las que no son respetables. El principal problema que encontramos a la hora de diferenciar ambos términos es el definir la palabra respetar. Puede significar que tiene derecho a ser escuchada o que se debe tener en cuenta. Debido a este tema, surge la idea de tolerancia e intolerancia, que relacionamos con la idea de respetable. Dicha discusión queda aplazada para el próximo día.
Jueves 16 de diciembre: el profesor falta a clase.
Viernes 17 de diciembre: a propósito de la clase anterior, llegamos a la conclusión de que cualquiera podría pensar cualquier cosa, mientras que su idea no sea una idea intolerante y no la lleve a cabo, por lo que no sería respetable. Estas ideas intolerantes suelen ser unas ideas peligrosas, fanáticas e irracionales. Se podría intentar cambiar la opinión de estas personas, aunque en la mayor parte de los casos es casi imposible; lo que no significa que las personas no puedan cambiar. Es por ello que cuando prohibimos la realización de alguna actividad, ésta se convierte en morbosa, por lo que favorece la aparición de este tipo de ideas.
Martes 21 de diciembre: el profesor nos pide a cada uno los resúmenes que tengamos hechos hasta el momento del libro que nos estemos leyendo.