lunes, 28 de febrero de 2011

El mundo de Sofía: capítulo 12

EL HELENISMO

Para cuando Aristóteles murió, Atenas ya había perdido su poder debido a los cambios políticos fruto de las conquistas de Alejandro Magno. Este rey de Macedonia inició una nueva sociedad universal dominada por la cultura griega. Los centros políticos de esta sociedad se encontraban entre Macedonia, Siria y Egipto. Nació el helenismo.

Este helenismo borró las fronteras entre países, por lo que las culturas empezaron a mezclarse. Surgió el sincretismo, que es la mezcla de ideas de diversas religiones. Todas estas religiones tenían en común que poseían una teoría oculta para salvarse de la muerte, que si la aprendías vivirías eternamente. Alejandría tuvo en papel clave en el desarrollo de la ciencia, debido a varias razones, como que se encontraba en el límite entre Oriente y Occidente y por la existencia de la famosa biblioteca.

La filosofía en esta época se basó en los tres grandes filósofos de Atenas, y se centró en averiguar en qué consiste la felicidad y cómo conseguirla. Surgiría más tarde la denominada filosofía cínica, fundada por Antístenes y cuyo exponente más famoso fue Diógenes. Dicha filosofía opinaba que el humano no debía preocuparse por la salud, sufrimiento ni muerte. A su vez, esta filosofía enseñó que la felicidad depende de las cosas fortuitas y vulnerables que cualquiera puede conseguir, y no de cosas externas como el lujo o la salud. Esta filosofía tuvo mucha importancia para la filosofía estoica fundada por Zenón. Esta filosofía opinaba que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal, y que cada ser humano es un mundo en miniatura (microcosmos) que a su vez es reflejo del macrocosmos. Esto condujo a la idea de que existe un derecho universal (o natural). Estos estoicos rechazaron la idea de dualismo y se decantaron por el monismo. Entre los estoicos más destacados encontramos Marco Aurelio, Cicerón y Séneca. Más adelante, Epicuro fundó una escuela filosófica en Atenas en la que desarrolló la ética del placer de Aristipo, que pensaba que la meta de la vida era conseguir placer sensual, y la teoría atomista de Demócrito. Epicuro sostenía que antes de llevar a cabo una acción deberíamos analizar cuáles podrían ser sus consecuencias y si el retrasar dicha acción nos podría aportar a largo plazo un beneficio o satisfacción personal en forma de recompensa.

Sin embargo, la corriente filosófica más destacable de esta época es la conocida como neoplatonismo, siendo el más representativo Plotino. Plotino pensaba que el mundo estaba dividido en dos partes, la luz divina, que llamó Uno (o Dios), y la oscuridad total a donde no llega dicha luz. Para Plotino dicha oscuridad no tiene existencia alguna. Según Plotino el alma está iluminada por la luz del Uno y la materia es la oscuridad. Además, sostenía que todo es Uno porque todo es Dios. Aparte, Plotino experimentó una experiencia mística, es decir, vio su alma fundida con Dios o con el alma universal. A veces, para sufrir dicha experiencia mística debes recorrer el llamado camino de la purificación y de la iluminación, que consiste en una vida sencilla y diversas técnicas de meditación.

lunes, 21 de febrero de 2011

Diario: 14 a 18 de febrero

Martes 15 de febrero: antes de empezar, argumentamos si es necesario celebrar San Valentín en el instituto. Algunos dicen que sí, ya que es tradición, y otros dicen que no, que es algo más de parejas. Sin embargo, gracias a esta discusión, conocemos un nuevo tipo de falacia: la naturalista. Dice que por el hecho de que algo exista, no significa que haya que realizarse o festejarse, como es el caso de San Valentín. También vemos por el hecho de que dos cosas estén correlacionadas, una no tiene que ser la causa de la otra. Es otro tipo de falacia.
Jueves 17 de febrero: nos vamos de excursión, no hay clase.
Viernes 18 de febrero: nos dedicamos a ver distintos tipos de falacias, como la de olvido de alternativas, ad hominem(atacar a la persona en vez de defender el tema), ad ignorantium (ignorar las posibles alternativas), ad misericordium(apelar a la piedad), ad populum(apelar a las emociones) o afirmar el consecuente en un condicional. También analizamos el dilema moral del tren. Antes que nada, definimos dilema, que es una decisión difícil de tomar porque las opciones que se nos presentan son igual de buenas o igual de malas. El ejemplo consiste en que hay veinte personas atadas a las vías de un tren, y te encuentras frente a la vía con otra persona. Si empujas a la persona, se salvan las veinte personas, si no, éstas mueren. ¿Qué harías?

jueves, 17 de febrero de 2011

El mundo de Sofía: capítulos 10 y 11

LA CABAÑA DEL MAYOR

En este capítulo, Sofía decide indagar en el bosque que hay cerca de su casa, y tras adentrarse en él encuentra una cabaña en la que vive alguien pero que en ese momento no está en casa. Entra en la casa y encuentra unas notas que llevan su nombre, por lo que deduce que esa casa es la del filósofo. Se lleva dichas notas, y huye hacia su casa.

ARISTÓTELES

Aristóteles estaba en gran parte en desacuerdo con Platón, ya que pensaba que este se había quedado anclado en el mundo de las percepciones y había dejado atrás el mundo de los sentidos. También sostenía que la idea de caballo es un concepto que los seres humanos nos hemos formado después de ver un cierto número de caballos. Por eso, para Aristóteles, la forma de caballo son las cualidades propias de un caballo y que hacen que éste se denomine caballo. Más o menos, forma es sinónimo de lo que ahora llamamos especie. También está en desacuerdo con Platón en que para éste el mayor grado de realidad es lo que pensamos con la razón, mientras que para Aristóteles es lo que sentimos con los sentidos. A propósito de la diferenciación que realiza Aristóteles en la forma, éste distingue en las cosas entre la forma y la materia, que es el material del que está hecho cada cosa.

Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza, y según él no sólo existía una causa, sino que se encontraban la causa material, la eficiente, la formal, y la final, que es aquella que define el propósito de dicha acción. Más adelante, Aristóteles fundó la lógica, que es una cualidad propia de las personas a través de la cual podemos pensar y razonar distintos aspectos para llegar finalmente a una conclusión. A través de estas conclusiones los conocimientos humanos se han ido formando a lo largo de la historia de la vida.

Aristóteles se propuso ordenar los diferentes elementos en la naturaleza. Pudo distinguir principalmente entre cosas animadas e inanimadas, que según él sólo pueden cambiar bajo una influencia externa. Dentro de las cosas animadas o vivas, que tienen una posibilidad inmanente de cambiar, se encuentran las plantas y los seres vivos, que se subdividen a su vez en animales y seres humanos. Realizó a partir de ahí una especia de división piramidal, en cuyo primer escalón se encuentran plantas, animales y seres humanos saben tomar alimento, crecer y procrear, un segundo escalón donde se sitúan nuevamente animales y seres humanos ya que son capaces de sentir el entorno y de desplazarse, y en el escalón más alto se encuentran los humanos, ya que aparte de poder realizar todas las actividades mencionadas, son capaces de pensar y razonar.

Aristóteles también pronunció las condiciones que debe poseer un ser humano para vivir feliz, las cuales deben realizarse a la vez. Otra de sus aportaciones fue la de dar a conocer cuáles son las mejores formas de Estado. Para él serían la monarquía, que debe evitar que se convierta en tiranía; la aristocracia, que no debe llegar a ser una oligarquía; y la democracia, con el peligro de ser una demagogia. Por último, resulta curiosa la idea que tenía Aristóteles de las mujeres. Según Aristóteles, las mujeres eran hombres incompletos, en la que se convertía en el ser pasivo y receptor, y cuya única función era dar a luz a los niños, que llevarán las cualidades del hombre. Es decir, el hombre da la forma y la mujer contribuye a la materia.

miércoles, 16 de febrero de 2011

El mundo de Sofía: capítulos 8 y 9

ATENAS

Atenas, que significa el castillo de la ciudad o la ciudad sobre la colina fue construida en un monte debido a que era un lugar alto para el enemigo y por lo tanto, difícil de atacar. El templo más grande de Atenas es el Partenón, levantado en honor a Atenea, diosa patrona de Atenas. También se encuentra en teatro de Dionisos, el teatro más antiguo de Europa, en donde se representaron las tragedias de Eurípides, Sófocles y Esquilo. A su vez, el tribunal supremo de Atenas se encontraba ubicado en el monte Areópago. Esta ciudad fue la testigo de la nueva corriente de pensamiento instaurada por Sócrates, y que en su momento fue la ciudad más importante y con más tráfico comercial de Europa.

PLATÓN

Platón, que fue discípulo de Sócrates, fundó una escuela de filosofía, que adquirió el nombre de academia ya que debía su nombre al héroe mitológico Academo. En dicha academia se enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia. Gracias a esta academia se conservan lo que se creen que son las obras principales de Platón.

El proyecto filosófico de Platón era distinguir entre lo eterno e inalterable, y lo que fluye (al igual que los filósofos de la naturaleza o presocráticos). Platón opinaba que todo lo que podemos tocar fluye. Que todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se desgasta con el tiempo. Pero también opinaba que todo está hecho con un molde eterno e inmutable. Es decir: todo lo que existe en la naturaleza no es exactamente igual. No existen dos caballos iguales, uno puede ser marrón, el otro blanco; uno puede tener un lunar, el otro puede estar cojo. Sin embargo, todos poseen algo que hace que podamos distinguir que es un caballo. A este algo Platón lo llamó Idea, y existen diferentes ideas: idea de caballo, idea de silla, idea de plátano… Platón sostenía que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sólo podemos tener hipótesis u opiniones de ello. Por lo tanto sólo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón, que para todos los humanos es igual. Es por ello que Platón se interesó por las matemáticas, ya que siempre son iguales y nunca cambian. A propósito de esta explicación, Platón distingue en las personas entre el mundo de los sentidos, donde todo es como nuestros sentidos –imperfectos- lo notan, y el mundo de las Ideas, donde se encuentra el alma inmortal que aloja la razón, que tiene unas ideas preconcebidas de cómo son todas las cosas ya que en algún momento el alma vio el aspecto perfecto de todas las cosas.

Además, Platón opinaba que el cuerpo humano estaba dividido en tres partes: cabeza, a la que pertenece la razón; pecho, correspondiente con la voluntad; y vientre, que se corresponde con el deseo. Y hay más, ya que la razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad debe mostrar valor y al deseo hay que frenarlo para que muestre moderación. Así opinaba también Platón que debía ser un Estado, pero sustituyendo las partes del cuerpo humano por los gobernantes, los soldados y los productores, respectivamente. Para concluir, Platón fue la primera persona en opinar que la educación debía ser responsabilidad del Estado, ya que serán estos niños el futuro de la nación.

sábado, 12 de febrero de 2011

Diario: 7 a 11 de febrero

Martes 8 de febrero: comenzamos con la lectura de comentarios críticos sobre el fragmento del libro de Luc Ferry. Pablo, en su comentario, imagina que el ser humano también podría poseer un programa pero mucha más complejo, de un humano a otro cambia. Según Pablo, sería difícil saber si un mismo individuo reaccionaría igual a un mismo estímulo en dos ocasiones porque las condiciones han cambiado. Álvaro, en el suyo, plantea la siguiente pregunta: ¿Los excesos en los animales son aspectos propios del animal o abusan porque quieren? Él defiende la postura de que es porque quieren, siendo una característica que los asemeja a los humanos, pero tanto Pepe como Pablo opinan que realizan dichos 'excesos' porque su instinto les lleva a hacerlo. Como puede ser el ejemplo de los osos cuando hibernan, que comen tanto porque deben comer en esa cantidad. Rubén plantea la cuestión de si los animales tienen tentaciones. El profesor inmediatamente lo niega, debido a que para que haya tentaciones debe existir la razón, cosa exclusiva de los humanos.
Jueves 10 de febrero: el grupo se va de excursión.
Viernes 11 de febrero: comenzamos el tema de lógica que nos ocupará este trimestre. En primer lugar, explicamos el reductio ad absurdum es una regla de inferencia en la que, si queremos defender 'p', tomo como supuesto '¬p', y luego, mediante razonamientos, llegamos a una conclusión que supone una contradicción dando a entender que '¬p' es absurdo y por lo tanto 'p' que reforzado o defendido. Por ejemplo, si quiero defender la ley Sinde (p) parto de la hipótesis '¬', si demuestro que esto es absurdo, deducimos que 'p' es correcto.
Los argumentos deductivos en varios pasos nos dice que una argumentación puede construirse mediante distintas estructuras lógicas. Proseguimos con las falacias, que son argumentos erróneos o errores en los argumentos. El tipo más común de falacia es la de la generalización. Suelen ser falsas porque no tienen suficiente información en la que basarse. Suelen ser falacias los estudios o encuestas. Pero no en todas las ocasiones, siempre y cuando se realice correctamente el estudio y la información de transfondo sea de calidad.

martes, 8 de febrero de 2011

Diario: 31 de enero a 4 de febrero

Martes 1 de febrero: intentamos aclarar cuáles podrían ser las diferencias entre humanos y animales. Saber esta cuestión tiene implicación filosófica para saber lo que es un ser humano. Un ser humano se define como aquel ser que vive en sociedad y que es inteligente. Sin embargo, en un fragmento de un libro de Luc Ferry, éste afirma que algunos perros son más sociables e inteligentes que algunos humanos. ¿Son por lo tanto seres humanos? Para responder a esta preguntas debemos fijar otro criterio de diferenciación, y es el propuesto por Rousseau: PERFECTIBILIDAD, a la que define como la capacidad que posee un organismo de ir perfeccionando su funcionamiento a lo largo de la vida. Para finalizar, Rousseau también definió a los animales como máquinas programadas que llevan escrito un programa y no se salen de los parámetros de éste.
Jueves 3 de febrero: última hora de lectura
Viernes 4 de febrero: en esta clase el tema predominante es la belleza. Hablamos de que la belleza no es un factor genético y natural, sino que también es social y cultural, cambiando los estereotipos de belleza dependiendo de las diferentes épocas y en las diferentes culturas. Por ejemplo, antiguamente se consideraba atractivo una mujer con la piel muy blanca, ya que las morenas eran trabajadoras del campo. También observamos en la actualidad cómo las famosas geishas de Japón suponen el modelo de mujer perfecta para los japoneses. Esto nos lleva a la idea de reduccionismo, que consiste en dejar de lado distintos aspectos y centrarse únicamente en el que nos interesa y desarrollarlo al máximo, como en el programa "Redes".